¿De dónde viene el lúpulo Cascade y cuáles son sus características?

lúpulo Cascade

El lúpulo Cascade es considerado el lúpulo estadounidense por excelencia. Se trata del primero que salió del programa de desarrollo de lúpulos de la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), convirtiéndose en ingrediente esencial de cualquier american pale ale y casi cualquier west coast IPA.

 

Origen

Proveniente del estado de Oregon, su origen se remonta a los 1860, cuando comenzó el cultivo de lúpulo en aquel lugar. Cabe destacar que la mayoría eran de variedades amargas y viejas. De hecho, incluso después de la Prohibición, las variedades florales y aromáticas se importaban de EuropaSaaz, Tettananger y Hallertauer—.

Campo de cultivo de la Universidad Estatal de Oregon en el valle de Willamette en 1900. Foto: Rogue

En un intento por reactivar la industria cervecera, el gobierno volvió a implementar el programa de cultivo de lúpulo Cluster de la USDA en la Universidad Estatal de Oregon. Sin embargo, obstáculos como plagas pusieron en jaque el proyecto, por lo que se comenzó a trabajar en desarrollar uno que pudiera soportarlas.

Fue el Dr. Stan Brooks y Jack Horner quienes obtuvieron el lúpulo que ahora conocemos como Cascade al combinar lúpulos Fuggle ingleses, Serebrianka rusos y una variedad masculina desconocida.

La nueva variedad mostró signos favorables: buena resistencia y similitudes aromáticas con el Hallertauer. En 1967, la USDA dio luz verde para comenzar a plantarlo.

En un comienzo, las grandes cervecerías estuvieron reacias a utilizarlo, pues, aunque era de su agrado, no estaban seguras de que si valía la pena incorporarlo en sus recetas.

Lee también: Los lúpulos más populares para hacer cerveza artesanal

Fue a finales de esa década que, debido a una severa escasez causada por una enfermedad, los precios de los lúpulos nobles alemanes se dispararon, por lo que el Cascade se convirtió en una opción viable.

En 1972, el Cascade —llamado igual que unas montañas de Oregon— fue puesto a disposición del público, impulsado, principalmente, por la cervecería Coors. Sin embargo, esto resultó algo fuerte para sus cervezas ligeras, por lo que recortaron su uso. Pero, para entonces, este ya se había hecho de un nombre en la industria.

Su salto a la fama total se le debe a Fritz Maytag —considerado el padre de la cerveza artesanal moderna—, dueño de la cervecería artesanal Anchor Steam. Este lo usó para una cerveza llamada Liberty Ale, que conmemoraría los 200 años de que Paul Revere alertó de la llegada de las fuerzas británicas previo a la Guerra de Independencia. La cerveza es considerada la primera IPA post-Prohibición y la primera american ale de un solo lúpulo.

Hoy existen variedades provenientes de Nueva Zelanda, Argentina y Australia. En Estados Unidos, se cree que su cultivo abarca más de 2,156 hectáreas.

Fritz Maytag. Foto: San Franpsycho

 

Características

  • Descripción: floral con elementos cítricos y notas a toronja
  • Propósito: amargor y aroma
  • Composición alfa-ácidos: 4.5 – 8.9 %
  • Composición beta-ácidos: 3.6 – 7.5 %
  • Cohumulona: 33 – 37.5 %
  • Aceites totales: 0.7 – 2 ml (por cada 100 gramos)
  • Mirceno: 45 – 60 % (del total)
  • Humulona: 8 – 16 % (del total)
  • Cariofileno: 4 – 9 % (del total)
  • Farneseno: 4.5 – 8.5 % (del total)
  • Linalool: 0.3 – 0.6 % (del total)
  • Gerianol: 0.2 % (del total)
  • Sustituto para Centennial, Amarillo, Columbus, Ahtanum, Summit
  • Perfecto para Vino de cebada (barleywine) americano, american pale ale, lager, IPA, american porter, blonde ale, amber ale y american hefeweizen.

Foto del encabezado: michaelstyne/Wikipedia/Flickr
Fuentes: Kegerator
Hopslist
Brew Club

No se puede copiar el contenido de este sitio.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap