¿De dónde viene el lúpulo Galaxy y cuáles son sus características?

lúpulo Galaxy

El lúpulo Galaxy es bien conocido entre los amantes de la IPA debido al desborde de sabores a cítricos, durazno y maracuyá. Su aroma a isla tropical es dominante, y su alto conteo de alfa-ácidos los hacen ideales para dar aroma.

 

Origen

Este lúpulo proviene de Australia. El cultivo de la planta comenzó en el país con John Squire, fundador de la primera cervecería allí. Después de varios problemas legales, el británico consiguió unas tierras, y ahí comenzó a cultivar lúpulo, con el que hacía su propia cerveza para vender.

Hoy en día, el 90 por ciento de la producción australiana de lúpulo es controlada por Hop Products of Australia (HPA), dueña de las granjas Bushy Park Estates y Rostrevor Hop Gardens, que cultivan la planta desde 1866, por lo que son de las más viejas en todo el mundo.

El lúpulo Galaxy es una de las grandes historias de éxito de la HPA. A mediados de los 90, inició un programa para crear nuevas variedades con características europeas y un alto conteo de alfa-ácidos. Fue en 1995 que comenzó a gestarse lo que más tarde sería el Galaxy. Una planta hembra australiana conocida como J78 fue cruzada con un macho derivado del lúpulo alemán Perle. Después de crecer y ser evaluada, la variedad fue introducida al mercado en 2009.

Foto: Brewbound

El Galaxy se hizo volvió muy popular entre los cerveceros australianos; es una de las variedades con los más altos porcentajes de aceites esenciales, lo que hace que su sabor y aroma frutal sea único y muy atractivo.

Su primera aparición comercial en Estados Unidos se dio en 2011 con un barleywine de Widmer Brothers.

Actualmente, el lúpulo Galaxy es de los más usados en todo el mundo; sus tierras de cultivo crecieron 48 por ciento entre 2015 y 2016.

Lee también: ¿De dónde viene el lúpulo Centennial y cuáles son sus características?

 

Características

  • Descripción: carácter a maracuyá; aromas y sabores a cítricos y a durazno; notas a piña y frutas tropicales; características frutales en general, y no especiadas, florales o a pino.
  • Propósito: aroma, amargor y dry hopping.
  • Composición alfa-ácidos: 11.6 – 16 %
  • Composición beta-ácidos: 5 – 6.9 %
  • Cohumulona: 32 – 42 %
  • Aceites totales: 3 – 5 ml (por cada 100 gramos)
  • Mirceno: 33 – 67 % (del total)
  • Humulona: 1 – 2 % (del total)
  • Cariofileno: 7 – 9 % (del total)
  • Farneseno: 2 – 4 % (del total)
  • Linalool: 0.2 – 0.6 % (del total)
  • Gerianol: 0 % (del total)
  • Sustituto para Citra, Amarillo y Simcoe.
  • Perfecto para IPA, pale ale, saison, wild ale y cervezas de trigo.

Foto del encabezado: Beertannica
Fuentes: Kegerator
Hopslist

No se puede copiar el contenido de este sitio.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap