La milkshake IPA es uno de los estilos de cerveza cuya popularidad ha aumentado notablemente en los últimos años.
Proveniente de la NEIPA, esta cerveza alienta el uso de aditivos frutales, azúcares no fermentables y adjuntos como la vainilla. Esto crea una textura cremosa —no presente en cualquier otra IPA—, un cuerpo completo y una sensación en la boca muy parecida a cuando se bebe una malteada.
Su cremosidad ayuda a asentar el amargor característico de una IPA. Por otro lado, el dulzor resultante de esto se equilibra con los lúpulos y el carácter a malta.
Pero ¿qué es lo que define realmente a una milkshake IPA? Lo averiguamos en el siguiente artículo:
La definición
Para algunos, una milkshake IPA es una hazy IPA elaborada con lactosa —azúcar no fermentable—. La combinación de este ingrediente con la fruta —tropical, principalmente— es lo que la define como una milkshake IPA. Al probarla, uno inmediatamente la relacionará con una milk stout.
Muchos cerveceros consiguen la textura cremosa añadiendo fruta, lo que puede traer también acidez, sabores tropicales y dulzor a la cerveza.
En cuando a apariencia, muchos podrían decir que se ve viscosa.
Al final, la lactosa es un ingrediente que agrega dulzor bajo la tasa usualmente alta de dry hopping.
Historia
El origen de la milkshake —y de la smoothie IPA— se puede rastrear hasta el 2015, cuando la cervecería sueca Omnipollo comenzó a utilizar el término smoothie IPA para referirse a las de su serie Magic Numbers.
Ese mismo año, Omnipollo colaboró con Tired Hands para hacer una IPA con avena, trigo y lactosa. Esta fue fermentada en fresas y vainas de vainilla, y tenía lúpulos Mosaic y Citra. Llamaron a su creación “Milkshake”, y así fue como nació esta variación.

Esta alianza también dio como resultado una milkshake IPA de mango, otra de fresa y más.
En breve, distintas cervecerías del mundo se acercaron para ver qué habían hecho exactamente, y su popularidad comenzó a ascender.
Muchos cerveceros con alguna NEIPA en su catálogo también tienen una milkshake IPA. La combinación de técnicas les ha permitido crear cosas nuevas.
Lee también: Cerveza estilo scotch ale – Historia y características
La clave para hacer una milkshake IPA
Para hacer una milkshake y que se fermente bien, un cervecero debe ser muy preciso a la hora de agregar ingredientes. Esta cerveza implica la adición de grandes cantidades de lúpulo en el momento exacto y a la temperatura correcta. Cuando se hace correctamente, el método permitirá capturar un sabor más jugoso y menos amargo.
Como ya mencionamos, la lactosa y, en ocasiones, el trigo agregan dulzor y acrecientan la sensación en la boca. El cuerpo más pesado y el dulzor son las características más evidentes de una milkshake IPA.
Diferencias con una smoothie IPA
Una milkshape IPA sin lactosa definitivamente no podría recibir este nombre, pues el dulzor y la cremosidad que de ella provienen la definen. De cualquier manera, una smoothie IPA también suele llevarla.
Muchos cerveceros creen que ambas variaciones representan la evolución de la NEIPA. Sin embargo, otros no están listos para decir que se trata de un subestilo.
Y entonces, ¿una IPA afrutada sin lactosa es una smoothie IPA? Sí, ya que, si se le agregan frutas a una NEIPA, así es como la mayoría de la gente la llamaría.
Actualidad
La ciencia detrás de los alimentos y las artes culinarias, por el hecho de usar fruta, ofrecen varias oportunidades para influenciar la apariencia, la textura y el aroma de una cerveza en mayor medida que los extractos de frutas y los aceites.
Además, y debido a que los consumidores están acostumbrados a beber cerveza con texturas que van desde las filtradas hasta las turbias, esto crea un espectro de interpretaciones cuando se trata de esta variación.
Que muchos cerveceros se inspiren, por ejemplo, en los dulces que les gustaban de niños, ha permitido la creación de cervezas más extremas y marcas más exitosas.
Foto del encabezado: Punch
Fuentes: VinePair
Hop Culture
Chilled Magazine