Si has escuchado término XPA y no sabes realmente de qué se trata, estás en el lugar indicado. Si bien todo cervecero conoce la APA, la doble (o triple) IPA y la NEIPA, la extra pale ale (XPA) es otro miembro de la familia que hay que conocer.
Características
Esta cerveza, originada a principios de la década pasada en la costa oeste de Estados Unidos, es una variación de la american pale ale, y podría acomodarse entre esta y una IPA debido a su amargor, aroma, perfil y ABV. Un poco más fuerte que la APA, pero no tanto como una IPA, la extra pale ale suele presentar un contenido alcohólico de 5-6 por ciento. Su color puede ir de dorado pálido a un ámbar profundo; la espuma, blanca o blancuzca, y moderadamente grande, tiene una buena retención. De cuerpo medio, refrescante y relativamente clara (aunque existen versiones turbias gracias al dry hopping), esta ale tiene, por supuesto, a los lúpulos como ingrediente principal. De cualquier manera, el carácter a malta es suficiente como para no pasar desapercibido.
La parte “extra” viene simplemente por cuestiones de marketing. Algunos creen que el término se refiere al sabor, aroma o color adicionales, pero no hay ninguna definición clara. De hecho, la extra pale ale no es reconocida como un estilo per se.
La extra pale ale según cada cervecería
Uno de los aspectos más atractivos de la XPA es que muchas microcervecerías la han adoptado para darle su propio “extra”. El hecho de que se coloque entre una APA y una IPA permite que los cerveceros tengan sus propias interpretaciones sobre cómo debería ser. Algunos, por ejemplo, obtienen una cerveza con un potente aroma a lúpulo, aunque sin el amargor distintivo de una IPA.
Otros cerveceros disponen del trigo y la malta Carapils para proporcionar profundidad en el paladar medio y trasero. Para el sabor, la Maris Otter y la Viena suelen ser su elección.
En cuanto a lúpulos, los Simcoe y los Cascade han encontrado buena aceptación entre los que buscan elaborar una extra pale ale con aroma a toronja, limón y mandarina.
En general, el resultado suele ser atractivo para aficionados a la cerveza y aquellos que apenas se están adentrando en el mundo artesanal.

Lee también: Cerveza estilo gose, historia y características
Conclusión
La XPA todavía se está desarrollando como estilo; sin embargo, su crecimiento a nivel global sigue siendo notable. Al final, podemos definir esta cerveza como una mezcla de todas las pale ales existentes, y que cada cervecería interpreta a su manera. Y claro, como todas las integrantes de la familia, la presencia del lúpulo siempre será una de sus características más notables.
La IPA y la XPA se encuentran en distintos puntos del espectro de la pale ale, por lo que resultarán atractivas para paladares diferentes. Lo mejor de todo es que los bebedores siempre podrán encontrar algo más arriesgado o conservador dependiendo de lo que apetezcan en un momento determinado.
Fuentes: Brews News
Craft Beer Club
The Shout