Con la llegada de un nuevo año, es momento de dar un vistazo a lo que viene a continuación en el mundo de la cerveza artesanal. En el 2019, la fermentación espontánea y el vino como inspiración fueron conceptos explorados ampliamente por cerveceros; pero ahora, nuevas prácticas los están haciendo poner manos a la obra para no quedarse atrás. ¿Qué deparan entonces los próximos meses? A continuación, las tendencias de cerveza artesanal para el 2020:
Cerveza sin alcohol
Este año, hemos visto a marcas globales y microcervecerías agregar a su portafolio opciones sin alcohol, tal y como Heineken y Mikkeller lo han hecho. De hecho, han surgido proyectos independientes en Estados Unidos enfocados totalmente a elaborar cerveza sin alcohol. Algunos cerveceros incluso la denominan como la categoría con mayor crecimiento, aunque los datos oficiales sugieren que todavía está muy detrás de las IPAs americanas y la cerveza sour.
El interés de las nuevas generaciones por su bienestar ha impulsado el crecimiento de la cerveza sin alcohol, la cual puede contener hasta .5 por ciento de ABV para ser considerada como tal. Cada vez más comenzaremos a ver cervezas diseñadas para hidratación después del ejercicio y hasta con electrolitos.
Turbiedad
Hubo muchos escépticos de la cerveza turbia cuando comenzó a popularizarse, pero parece que esta no se irá ningún lado. Varios cerveceros creen que se trata de una forma de expresar los lúpulos, y como prueba de ello están las nuevas IPAs que han ofrecido Sierra Nevada Brewing Company y Boston Beer Company en los últimos meses.
Hard seltzers
El crecimiento de la cerveza afronta una desaceleración que ha comenzado a preocupar tanto a grandes como pequeñas empresas. En el último año, consumidores y productores han empezar a mirar a voltear hacia los hard seltzers. Aunque clasificados como cerveza, estos contienen agua carbonatada, sabores frutales, cinco por ciento de ABV (aproximadamente), y una cantidad mínima de carbohidratos, azúcares y calorías. El contenido alcohólico se obtiene de la fermentación de caña de azúcar o cebada malteada. Muchas microcervecerías ya tienen su propio hard Seltzer, y seguramente más lo harán en breve. Una alternativa con cada vez más fuerza.
Lee también: Cómo convertirse en un maestro cervecero
Microcervecerías especializadas
La competitividad en el mercado de la cerveza artesanal ha dado al consumidor una gran variedad de opciones, pero ¿cómo puede una microcervecería naciente hacerse notar sin morir en el intento? La respuesta parece estar en la especialización. Comprometerse con un solo estilo podría sonar arriesgado, pero perfeccionarlo significaría una notable ventaja sobre los demás competidores. Actualmente, muchas microcervecerías en distintas partes del mundo ya están desarrollando esta estrategia con éxito como Bohem Brewery y Pillars Brewery, las cuales se han dedicado exclusivamente a la Lager estilo checo.
Más lúpulos frescos
Aunque esto no necesariamente aplica para México, la abundancia de los lúpulos frescos en Estados Unidos le está dando más oportunidades a los cerveceros artesanales. Desde el 2012, la producción de lúpulos en aquel país se ha incrementado en 77 por ciento, lo que implica que granjas fuera de la región del Noroeste del Pacífico (donde se concentra la mayoría) estén proveyendo a muchas cervecerías de lúpulos frescos sin mayor dificultad.
Si bien un lúpulo entero debe cocinarse a más tardar 24 horas después de haber sido cosechado para aprovechar al máximo su sabor y frescor, su intensidad aromática e irresistible sabor hacen de las cervezas elaboras con este algo sumamente deseable.
Pero con sabores y aromas que se esfuman muy rápido, estas experiencias disponibles una vez al año son muy apreciadas por cerveceros y conocedores por igual.
¿Te unirás entonces a estas tendencias de cerveza artesanal para el 2020?
Fuentes: Eat.Drink.Sleep
East Bay Times
SevenFiftyDaily