Principales razones por las que una microcervecería se queda sin dinero

razones por las que una microcervecería se queda sin dinero

Al abrir una microcervecería, lo que deseas es que tenga éxito y que funcione de forma eficiente en el largo plazo, e incluso que siga creciendo para algún día voltear hacia atrás y recordar los humildes inicios.

Pero las cosas no son tan sencillas, pues, primero, hay que superar varios obstáculos. Según datos recolectados en el 2019 por la Asociación de Cerveceros Artesanales de México (Acermex), el principal reto esperado por 39.41 por ciento de las cervecerías artesanales nacionales es la carga impositiva.

Y esto solo es cuando ya se está operando. Abrir una microcervecería también representa una inversión considerable. La misma investigación de Acermex indica que el 48.33 por ciento de los emprendedores obtienen los recursos de préstamos bancarios o de aportaciones de socios, los cuales pueden representar un gran peso para las microcervecerías nacientes.

Estas complicaciones naturales de la industria hacen que la historia de éxito de una cerveza artesanal sea aún más notable. Escuchar que hay un acuerdo de $100 mil millones de dólares entre AmBev y SABMiller, el cual los expertos sostienen que se ha hecho para debilitar la capacidad de los cerveceros artesanales de distribuir de forma independiente, resulta totalmente desalentador.

De cualquier manera, además de que el número de nuevas microcervecerías en México va en aumento (con una proyección de 940 hasta el 2019), muchas de las ya establecidas han encontrado la forma de seguir creciendo. ¿Cuál es el secreto?

razones por las que una microcervecería se queda sin dinero

Bart Watson, economista en jefe de la Asociación de Cerveceros de Estados Unidos, dice que algunas de las razones por las que una microcervecería falla son el aumento de la competencia, las rentas y los problemas con los propietarios. Sin embargo, la razón número uno por la cual las cervecerías artesanales tiran la toalla es la escasez de efectivo, el combustible que mantiene cualquier negocio en funcionamiento.

Uno de los más grandes desafíos a los que se enfrentan las cervecerías artesanales independientes de tamaño medio en el entorno minorista es la considerable inversión que se tiene que hacer para seguir creciendo. Con tantos obstáculos de por medio, un empresario suele perder la motivación de seguir inyectando capital.

Con todo esto en mente, y para evitar que tu cervecería vaya la quiebra, te presentamos razones por las que una microcervecería se queda sin dinero, así como algunas estrategias para cosechar el éxito de tu marca:

 

Los 5 aspectos que condicionan el flujo de efectivo en una cervecería

 

1. Cuentas por cobrar

Es el dinero que te deben tus clientes, o sea, efectivo no cobrado. Cuando las ventas aumentan, pero las cuentas por cobrar continúan pendientes, las cervecerías en crecimiento pueden verse seriamente afectadas, ya que carecen de capital para continuar con la producción, ventas, etc.

 

2. Inventario

Estamos hablando de las materias primas (lúpulo, malta, etc.), materiales para el empaque de la cerveza y productos terminados, entre otras cosas. Así como en el punto anterior, a medida que aumentan las ventas, también lo hace el inventario. Este es efectivo almacenado en tu cervecería o en algún lugar externo. Por supuesto, para adquirirlo es necesario el dinero.

 

3. Cuentas por pagar

Se trata del dinero que debes a tus proveedores. Mientras más tiempo puedas extender tus plazos de pago, mayor será el tiempo en el que tendrás efectivo disponible. No nos referimos a evitar pagar las deudas o dejar de hacerlo, simplemente debes ser consciente de que pagarlas demasiado pronto puede ser mortal para la cervecería.

 

4. Gastos de capital

Equipos de cervecería, tanques, barriles, etc. Incluso si pides prestado para pagar estos artículos, tendrás que dar una cierta cantidad en efectivo (generalmente del 20 al 30 por ciento del precio de compra). No olvides que tienes que devolver lo que has pedido prestado con intereses, lo que significa otro golpe para el flujo de efectivo.

razones por las que una microcervecería se queda sin dinero

 

5. Rendimiento operativo

También conocido como ganancia o pérdida, constituye la diferencia entre ingresos y gastos. Puedes tener ganancias por un período y no tener efectivo; del mismo modo, puedes mostrar pérdidas por otro y tener mucho efectivo. No parece tener sentido, pero es la verdad matemática. Lo esencial es tener ganancias por un largo período para no quedarse sin efectivo.

Lee también: 7 microcervecerías que ponen en alto el nombre de México

 

Estrategias de éxito

Además de tener siempre presente el aspecto financiero, existen otros que pueden contribuir al crecimiento de tu cervecería:

 

1. Comparte y crea comunidad

La mayoría de los cerveceros artesanales no ven a otros en su campo como enemigos, como es común en otras industrias. Comparten secretos, trabajan juntos con otras cerveceras y alientan a las cervecerías prometedoras.

La filosofía de los cerveceros dice que esto representa también una ventaja adicional: hacer que los amantes de la cerveza artesanal sean más leales a ese segmento de la industria. The Boston Beer Group, por ejemplo, ha otorgado préstamos a cerveceros artesanales (junto con otras pequeñas empresas de alimentos, bebidas y hospitalidad) desde el 2008, esto bajo la creencia de que “aún hay mucho espacio para que crezca la cerveza artesanal».

 

2. Escucha a tus clientes

Incluir a tus clientes en la toma de decisiones y desarrollo de productos es un enfoque que los cerveceros artesanales han perfeccionado.

Escuchar y dar voz a las personas que ya consumen tu producto ayuda a proteger tu microcervecería en un futuro, además de ser una gran forma de generar lealtad hacia tu marca entre los consumidores. Además, es más probable que las personas que pagan por consumir tu producto te brinden datos relevantes y comentarios más honestos que los que reciben un estímulo económico por participar en focus groups.

razones por las que una microcervecería se queda sin dinero

 

3. Ten cerca a tu gente 

Incluso si estás colaborando con otros cerveceros, necesitas destacarte por tu cuenta. En algunos casos, eso se hace tomando riesgos con nuevas cervezas. Otras veces se trata de establecer una gran presencia de marketing. Por otro lado, muchos cerveceros comienzan sus esfuerzos de marca con sus mismos empleados.

Jen Kimmich, copropietaria de The Alchemist, fabricante de Heady Topper, una de las cervezas mejor calificadas en Estados Unidos, dijo que no habla sobre declaraciones de misión ni le dice a la gente «lo bueno que es» trabajar para la compañía, sino que muestra a sus clientes (y a la comunidad) cómo es realmente trabajar en su microcervecería.

Para esto, creó una serie de videos de Facebook que retratan a su personal. Incluso nombró una cerveza a partir de un empleado e imprimió su rostro en camisetas. En toda la historia de su cervecería nunca ha gastado dinero en publicidad pagada; los empleados (con salarios dignos, tiempo libre pagado, seguro de salud, comidas, etc.) han ayudado a crear la reputación de su marca.

Fuentes: Beer & Brewing
CNBC
Craft Brewery Finance 

No se puede copiar el contenido de este sitio.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap