Aunque la pastry stout comenzó como una forma de darle nombre a las cervezas sumamente dulces que emplean muchos adjuntos, esta despertó desde hace tiempo la curiosidad de la comunidad artesanal.
La definición
El término fue acuñado por el blog Don’t Drink Beer, el cual lo utilizaba para referirse a cualquier cerveza con sabores similares a dulces, donas, pasteles, etc., las cuales son amadas u odiadas dependiendo a quién se le pregunte.
Por supuesto, lo que un cervecero tiene en mente cuando se dispone a elaborar una pastry stout es emular el sabor de un postre. Su existencia ha supuesto una discusión entre los aficionados a la cerveza artesanal; sin embargo, no hay duda de que ha estado en ascenso en los últimos años, casi como la llamada milkshake IPA.
Cabe destacar que la mercadotecnia es una de las grandes aliadas de esta invención, de ahí que sus lanzamientos suelan despertar bastante expectativa.
Pero no todos la han aceptado. Quienes la critican argumentan que se trata de una cerveza a la que simplemente se «le echa de todo», algo que los defensores de la Ley de la Pureza Alemana inobjetablemente habrían rechazado. También hay que recordar que la pastry stout no es considerada como un estilo de forma oficial, a diferencia de la NEIPA, uno de inclusión relativamente reciente.
Lee también: ¿Qué es una extra pale ale?
Los detalles
Muchos cerveceros elaboran sus stouts agregando chocolate o vainilla, lo cual no quiere decir que tengan como objetivo obtener una pastry. Quienes optan por esta última no están buscando notas ligeras, sino algo ciertamente exagerado que podría pasar como la versión líquida de un pastel.
Lo que los fanáticos buscan es un dulzor desbordado; por ello, una práctica común es agregar jarabes o extractos después de la fermentación, lo cual es considerado como «trampa» por muchos; sin embargo, sus defensores argumentan que hacerlo proporciona un sabor que no obtendrían al usar ingredientes reales. La mejora de estos productos a través de los años también los ha instado a emplearlos con mayor frecuencia y seguridad.
Aunque quizá no sea evidente, a lo que se debe poner atención es al equilibrio entre adjuntos: un poco más de un ingrediente podría opacar a otro. Si bien se piensa que esta cerveza se adhiere al enfoque «de todo un poco», la mayoría de los cerveceros diseñan un delicado equilibrio para obtener justo lo que desean. Además, los sabores no deseados no podrán ocultarse con el dulzor; por eso, la parte del equilibrio vuelve a ser importante.
Algunos de los ingredientes más comunes son café, endulzante, canela, almendra, nuez moscada, vainilla, fresa, ¡chile! y, por supuesto, chocolate.
Las reglas no oficiales de la pastry stout indican que debe ser denominada como una stout, presentar al menos dos adjuntos que aporten dulzor y, claro, despertar la curiosidad de los bebedores.
La lactosa también tiende a estar presente en las recetas para conseguir la estructura cremosa característica, aunque no es absolutamente necesaria.
Su actualidad
Hoy en día, un gran número de microcervecerías y cervecerías artesanales, incluso algunas que antes las rechazaban, han lanzado sus propias pastry stouts para unirse a la tendencia. La demanda también ha sido motivo para que estas pequeñas empresas volteen a ver la cerveza.
Goose Island, Holidaily, Amalgam Brewing, Garage Brewing y Cigar City Brewing —en Estados Unidos— han experimentado con ingredientes como café de olla, galletas oreo, pimientos y cáscaras de maní con resultados muy bien recibidos por sus seguidores.
No hay duda, la pastry stout da rienda suelta a la creatividad del cervecero.
Fuentes: Hop Culture
The Takeout
Comstock’s
Vinepair