Servir cerveza artesanal es la parte fácil; incluso enlistar sus características es algo que cualquier persona podría memorizar, pero ¿acaso esa persona sabe realmente los detalles que forman parte del carácter de una cerveza?
Parte de la diversión de la cerveza artesanal es identificar y probar sabores de todo el mundo, pero es igual de importante entender de dónde vienen, por qué se ven de determinada forma y cómo fue que se desarrolló tal sabor.
Describir un estilo de cerveza artesanal es importante, pero debemos saber qué significa eso y por qué. A continuación, compartimos las cinco principales formas de describir un estilo de cerveza artesanal, así como por qué las cervecerías han elegido estos factores para hacerlo:
Origen
El lugar idóneo para comenzar esta lista es aquel donde todo comienza: el origen. El lugar de nacimiento es una de las características más definitorias de una cerveza artesanal.
Dado que la cerveza se desarrolló en todo el mundo, aproximadamente, al mismo tiempo, cada país y lugar de origen tiene un estilo propio y medios diferentes para elaborarla. Eso es porque el proceso de elaboración de la cerveza siempre se ve enormemente afectado por los recursos de cada región.
Los siguientes son algunos elementos en común en la cerveza artesanal que nos ayudarán a descifrar su origen:
- Estilo inglés: lúpulos terrosos. porters, stouts y pale ales.
- Estilo americano: sabores cítricos, a resina y pino. Lupuloso.
- Estilo belga: cervezas sour y ales especiadas y frutales.
- Estilo alemán: lagers con lúpulos florales y un complejo carácter de malta.
Hay países con diferentes estilos, pero algunos otros que suelen despertar el interés del conocedor de cerveza son: Irlanda, Japón y Canadá.
Maduración
La edad es determinada por el año en que se produjo la cerveza. Si bien el 90 por ciento de las cervezas artesanales se deben disfrutar frescas, hay algunos estilos que funcionan mejor con la maduración.
Estas también son conocidas como cervezas maduradas en barril (barrel aged), las cuales, típicamente, tienen algunos de los ABV más altos en el mundo de la cerveza artesanal.
Los cerveceros artesanales de hoy maduran la cerveza en madera con la intención de impregnarla con ese sabor. En la mayoría de los casos, los interiores de los barriles están carbonizados o quemados para mejorar aún más el sabor.
De igual forma, hay muchas variedades de chips de madera que le pueden dar distintos sabores a la cerveza artesanal: manzana, aliso, nogal, roble…
Por último, la cerveza suele madurarse también en barriles que fueron alguna vez utilizados para el brandy. Esto se hace con la intención de infundirle notas con este sabor.
Lee también: Cómo servir una cerveza: una guía para cada estilo
Color
Nunca se debe subestimar el color de la cerveza. Lo creamos o no, a menudo, las personas beben primero con los ojos, y si algo parece poco atractivo, generalmente no lo consumirán.
Hay muchas pistas que el color de una cerveza artesanal puede aportar en cuanto a cómo sabe. Estos son los colores más comunes y sus respectivos perfiles de sabor:
Clara
- Estilos: belgian-style wit, blond Ale, helles.
- Sabores: como a pan y granos.
Ámbar
- Estilos: amber lager, amber ale.
- Sabores: tostados y a corteza de pan.
Café
- Estilos: doppelbock, brown ale, märzen.
- Sabores: tostados, a chocolate y nueces tostadas.
Oscura
- Estilos: american black, ale, porter, dry stout.
- Sabores: chocolate negro, tostados, café y expreso.
Levadura
La levadura es el ingrediente que define a la cerveza artesanal. El tipo utilizado en el proceso de elaboración tendrá una gran influencia en el estilo que se pretenda producir.
La levadura divide la cerveza en dos categorías: ales y lagers. En el mundo de la cerveza artesanal,existe un área gris, pero la norma siempre podrá aplicarse para lo general.
A continuación, las principales diferencias entre ales y lagers:
Ales
La principal distinción entre ales y lagers es su temperatura de fermentación. En las primeras, la levadura tiende a fermentar a temperaturas más cálidas y, por lo tanto, las cervezas tienen más sabores derivados de esta.
Esto, generalmente, infunde un sabor afrutado (a veces picante) en la cerveza. Los ejemplos más comunes de cervezas incluyen las weizens alemanes, cuyas notas de sabor principales son a plátano.
Lagers
Estas cervezas se describen como «más limpias» que las ales, pues la levadura fermenta a una temperatura más fría, lo que permite que se asiente detrás, mientras que los sabores de la malta y el lúpulo avanzan durante el proceso de elaboración.
Muy seguido nos topamos con un área gris entre ales y lagers, ya que los cerveceros siempre están experimentando con levaduras, temperaturas e ingredientes no tradicionales.
Ingredientes especiales
Como cualquier chef que crea una receta, los cerveceros artesanales, en su búsqueda incansable por desarrollar la próxima gran cerveza, tienden a experimentar con diferentes ingredientes.
Algunos de estos se han hecho tan populares a partir de la cerveza que han creado sus propias categorías de estilo. Los siguientes son algunos ejemplos comunes de ingredientes en la cerveza artesanal, los cuales se han convertido en un éxito del ámbito:
- Café.
- Frutas: cerezas, melocotones, frambuesas, arándanos, etc.
- Chocolate.
- Hierbas y especias: cardamomo, brezo, canela, jengibre, etc.
Esperamos que esta guía para describir un estilo de cerveza artesanal te ayude a comprender mejor este fascinante mundo.
Fuente: Evergreen