Si eres un cervecero principiante, te habrás percatado ya de las distintas abreviaciones que forman parte del lenguaje habitual en la elaboración de una cerveza. La mayoría de las veces se tratan de acrónimos de lo que en inglés significa y suelen ser formas de medición tanto del contenido alcohólico, color y hasta amargor. A continuación, te explicamos cinco abreviaturas cerveceras indispensables.
-
ABV (alcohol by volume)
Determinado con un instrumento llamado densímetro, el ABV se refiere a la porción total de alcohol del volumen completo de un envase. Se trata de un indicador de qué tan fuerte es una cerveza; usualmente, el porcentaje ronda entre el 4 y 6 por ciento. Por lo general, estilos de cerveza con el ABV más bajo son american stout, saison y lambic, mientras que la imperial stout, el barleywine y la eisbock, con un porcentaje mayor al 8 por ciento, suelen ser las de mayor ABV. Sin embargo, existen cervezas que rebasan por mucho estos parámetros, y de ahí las cervezas más fuertes del mundo. Esta es una de las abreviaturas cerveceras más comunes.
-
ABW (alcohol by weight)
Se trata de otro método para determinar el contenido alcohólico en una cerveza. Y, aunque también se trata de un acrónimo, ABV y ABW son medidas con variables distintas. Así que, si la próxima vez lees en una etiqueta un número que no te cuadra, puedes probar convertir el ABW en ABV, multiplicando el primer porcentaje por 1.25.
-
IBU (international biterness unit)
Es la forma de medir el amargor en una cerveza, producido por los lúpulos utilizados en la elaboración, mediante un espectrofotómetro. Cada estilo y lote hace que las cervezas varíen en una escala que suele estar entre 8-12 IBU —como una american light lager— hasta los 80-100 IBU, como una imperial IPA. Una porter suele tener 20-40 IBU; una IPA, 60-80; una stout, 30-50, y un barleywine, 70-100. La canadiense Flying Monkeys Alpha Fornication es una de las cervezas con IBU más alto alto, con 2,500.
Lee también: 5 razones para asistir a un curso de elaboración de cerveza
-
SRM (standard reference method)
Se refiere al sistema usado para especificar la intensidad del color en una cerveza, desde el pajizo pálido —cuyo SRM es 2— de una pilsner, por ejemplo, hasta el negro —cuyo SRM es 40— propio de una imperial stout. Este abanico de colores fue adoptado por la Sociedad Americana de Químicos Cervceros en 1951, y es determinado por la absorción de una longitud onda de 430 nanómetros que pasan a través de un centímetro cúbico de cerveza.
-
OG/FG (original gravity/final gravity)
Cuando se trata de una cerveza u otras bebidas alcohólicas, la gravedad —referida por los cerveceros como gravedad específica— tiene que ver con la densidad relativa del mosto durante diversas etapas del proceso de fermentación. OG se refiere a la gravedad original o inicial, o sea, la gravedad específica del mosto sin fermentar; mientras que FG lo hace a la gravedad final o terminal, esto es la gravedad específica tras la fermentación. La OG da una idea de la cantidad de azúcar disuelta en el mosto, y su rango puede variar entre 1.020 y 1.160. La diferencia entre una y otra, tras la fermentación, es un indicador de la cantidad de alcohol producido durante esta, lo que se verá reflejado en el cuerpo y el sabor de la cerveza. Esta es una de las abreviaturas cerveceras con las que podrías estar menos familiarizado, pero que igualmente debes manejar.
Fuente: Box Brew Kits